jueves, 31 de enero de 2013

DLC DE COD

La primera dosis de contenido descargable para Call of Duty: Black Ops II llegará el 29 de enero de 2013, al menos así lo indica una nueva imagen que surgió en la red, mostrando que se tratará de un complemento con nuevos mapas para el modo multijugador del juego. Hay que tener presente de que se trata de una filtración que no ha sido confirmada por Activision, y que de ser cierta significaría que nos encontramos ante un DLC que tendrá por nombre Revolution, que incluirá los mapas Hydro, Grind, Downhill, Mirage y Die Rise, este último de zombies, y una nueva pieza de armamento que conoceremos como Peacekeeper SMG.

La imagen también indica que se trata de una exclusiva temporal para los jugadores de Xbox 360, lo que muy probablemente sea cierto, pues recordemos que Microsoft y Activision tienen un acuerdo para lanzar todo el contenido en Xbox LIVE antes que en otras plataformas. De manera que los usuarios de PlayStation 3 y PC deberán esperar un poco más para conseguirlo, suponiendo que el rumor sea cierto.
YO YA LO DESCARGE PARA Y ESTA  MUYBUENO SILES INTERESA TENER UN MUY BUEN RETO AGREGENME MI GAMERCARD ES : BICHITO98
SI   QUIEREN SABER MAS MANDEN  MENSAJES .

ACUERDENCE DE PONERLE UN LIKE 

viernes, 25 de enero de 2013

deforestacion

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.[2] [3] Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en perdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas carbónico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes.
En muchos países la deforestación causa extinción, cambios en las condiciones climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.
Hace dos mil años, en China, India, el sur y el oeste de Europa y el Magreb mediterráneo, así como en las tierras bajas de Centroamérica y las tierras altas de Perú se empleaban prácticas agrícolas sofisticadas (cultivos diversificados, plantaciones múltiples y cría de ganado). Todas esas regiones son naturalmente boscosas, y la agricultura a gran escala exigió talar esos árboles.[5]
En el año 1089, Guillermo el Conquistador ordenó realizar el estudio Domesday, un estudio de sus nuevos dominios (Inglaterra). Este estudio demostró que se había deforestado el 85% de los campos, así como el 90% de la tierra cultivable (de altitud inferior a los mil metros).[5] Siete siglos antes de la era industrial, Gran Bretaña estaba totalmente deforestada y muchos de los bosques que quedaban estaban protegidos en calidad de reservas de caza para la realeza y la nobleza.
El primer censo fiable de China data de la dinastía Han, hace cerca de dos mil años y por entonces el país tenía 57 millones de habitantes, con una densidad que triplicaba la de Inglaterra en el momento del estudio Domesday lo que implicaba que tanto China como India e Indonesia, zonas densamente pobladas estaban deforestadas ya hace dos mil años[5]

[editar] Siglos XV y XVI

Las islas del Caribe, como también partes de México y Centroamérica, contaban con una gran riqueza forestal, la cual estaba compuesta de maderas como caoba y palo maría, entre otras. Con la llegada de los españoles a América comenzó la explotación de estos bosques, para la construcción y la extracción de productos químicos tintóreos, como también su utilización como combustibles. Ante un peligroso incremento del consumo, la monarquía española promulgó leyes para regular el aprovechamiento de los bosques y no comprometer al ambiente.[6]
Ante el poderío británico en los mares, los reyes Felipe V, Fernando VI y Carlos III incentivaron la creación de astilleros en algunas ciudades americanas, como La Habana, Campeche, Guayaquil, El Realejo, Nicoya, Panamá, El Callao y Coatzacoalcos, con el objetivo de recuperar el poderío naval que se había perdido. Ante esta situación, se produjo una gran demanda de madera para la construcción de estos barcos.[6]

[editar] Actualidad

En el presente, la deforestación ocurre principalmente, en América Latina, África Occidental y algunas regiones de Asia.
Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que representa cerca de 4 000 000 000 (cuatro mil millones) de hectáreas. Hay 10 países que concentran dos tercios de este patrimonio forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la República Democrática del Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los EE. UU.[7] Estos han sido explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana, ganadería y agricultura.
En las selvas del Amazonas, por ejemplo, el gobierno brasileño ha alentado un crecimiento rápido en las últimas décadas [cita requerida] Se construyó una supercarretera en las regiones con mayor densidad de bosques, en el corazón del país, y promovió asentamientos humanos y urbanizaciones en ellas
En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitación del contenido de azufre.
En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de esparcimiento.
Mientras que la tala de árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención, los bosques secos tropicales se están perdiendo en una tasa sustancialmente mayor, sobre todo como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema para ser reemplazadas por cultivos. La pérdida de biodiversidad se correlaciona generalmente con la tala de árboles. La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur, especialmente en las selvas tropicales de la región amazónica.

historia de la virgen de guadalupe

Nuestra Señora de Guadalupe es una advocación mariana de la Iglesia católica, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la ciudad de México.
De acuerdo a la tradición mexicana, la Virgen María de Guadalupe se apareció cuatro veces a San Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Según el relato guadalupano conocido como Nican mopohua, tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego llevó en su ayate unas rosas ―flores que no son nativas de México y que tampoco prosperan en la aridez del territorio― que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de Santa María, morena y con rasgos mestizos.
Las mariofanías tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la última el 12 de diciembre de ese mismo año. La fuente más importante que las relata es el Nican mopohua, atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605) y publicado en 1649 por el presbítero Miguel Sánchez en su libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe, contribuyendo a divulgar ampliamente la devoción guadalupana.
Según la tradición católica, el santo Juan Diego Cuauhtlatoatzin ―a quien en 1990 Juan Pablo II tituló «el confidente de la dulce Señora del Tepeyac»―[2] nació en 1474 en Cuauhtitlán, entonces reino de Texcoco, perteneciente a la etnia de los chichimecas. Se llamaba Cuauhtlatoatzin, que en su lengua materna significaba «águila que habla», o «el que habla con un águila».
Ya adulto y padre de familia, atraído por la doctrina de los padres franciscanos llegados a México en 1524, recibió el bautismo junto con su esposa María Lucía. Celebrado el matrimonio cristiano, vivió castamente hasta la muerte de su esposa, fallecida en 1529. Hombre de fe, fue coherente con sus obligaciones bautismales, nutriendo regularmente su unión con Dios mediante la eucaristía y el estudio del catecismo.
El 9 de diciembre de 1531, mientras se dirigía a pie a Tlatelolco, en un lugar denominado Tepeyac, tuvo una aparición de la Virgen María, que se le presentó como «la perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios». La Virgen le encargó que en su nombre pidiese al Obispo capitalino el franciscano Juan de Zumárraga, la construcción de una iglesia en el lugar de la aparición. Como el Obispo no aceptó la idea, la Virgen le pidió que insistiese. Al día siguiente, domingo, Juan Diego volvió a encontrar al prelado, quien lo examinó en la doctrina cristiana y le pidió pruebas objetivas en confirmación del prodigio.
El 12 de diciembre de 1531, mientras el santo se dirigía de nuevo a la Ciudad, la Virgen se le volvió a presentar y le consoló, invitándole a subir hasta la cima de la colina de Tepeyac para recoger flores y traérselas a ella. No obstante la fría estación invernal y la aridez del lugar, Juan Diego encontró unas flores muy hermosas. Una vez recogidas las colocó en su «tilma» y se las llevó a la Virgen, que le mandó presentarlas al Sr. Obispo como prueba de veracidad. Una vez ante el obispo el santo abrió su «tilma» y dejó caer las flores mientras que en el tejido apareció, inexplicablemente impresa, la imagen de la Virgen de Guadalupe, que desde aquel momento se convirtió en el corazón espiritual de la Iglesia en México.
El santo, movido por una tierna y profunda devoción a la Madre de Dios, dejó a los suyos, la casa, los bienes y su tierra y, con el permiso del Obispo, pasó a vivir en una pobre casa junto al templo de la «Señora del Cielo». Su preocupación era la limpieza de la capilla y la acogida de los peregrinos que visitaban el pequeño oratorio, hoy transformado en basílica, símbolo elocuente de la devoción mariana de los mexicanos a la Virgen de Guadalupe.
En espíritu de pobreza y de vida humilde Juan Diego recorrió el camino de la santidad, dedicando mucho de su tiempo a la oración, a la contemplación y a la penitencia. Dócil a la autoridad eclesiástica, tres veces por semana recibía la Santísima Eucaristía.
En la homilía que Su Santidad pronunció el 6 de mayo de 1990 en ese Santuario, indicó cómo «las noticias que de él nos han llegado elogian sus virtudes cristianas: su fe simple [...], su confianza en Dios y en la Virgen; su caridad, su coherencia moral, su desprendimiento y su pobreza evangélica. Llevando una vida de eremita, aquí cerca de Tepeyac, fue ejemplo de humildad».
Juan Diego, laico fiel a la gracia divina, gozó de tan alta estima entre sus contemporáneos que estos acostumbraban decir a sus hijos: «Que Dios os haga como Juan Diego».
Juan Diego murió en 1548, con fama de santidad. Su memoria, siempre unida al hecho de la aparición de la Virgen de Guadalupe, atravesó los siglos, alcanzando la entera América, Europa y Asia.
El 9 de abril de 1990, ante Su Santidad fue promulgado en Roma el decreto De vitae sanctitate et de cultu ab immemorabili tempore Servo Dei Ioanni Didaco praestito. El 6 de mayo de 1990, en esa Basílica, Juan Pablo II presidió la solemne celebración en honor de Juan Diego, decorado con el título de beato.
Precisamente en aquellos días, en la misma arquidiócesis de la ciudad de México, tuvo lugar un hecho extraordinario que la Iglesia católica atribuyó a la intercesión de Juan Diego, con el cual se abrió la puerta que condujo a la actual celebración. En las palabras de Juan Pablo II, Juan Diego «representa todos los indígenas que reconocieron el evangelio de Jesús». . Finalmente, Juan Diego Cuauhtlatoatzin fue canonizado por el propio Juan Pablo II en una celebración realizada en la ciudad de México, el miércoles 31 de julio de 2002, durante uno de sus viajes apostólicos.

jueves, 24 de enero de 2013

LOS DERECHOS DE LOS ADOLECENTES

Los derechos que se abordan son:

* Derecho a la libertad de conciencia y religión  

* Derecho a la igualdad y a la no discriminación sexual  
* Derecho a vivir sin violencia sexual  
* Derecho a la libertad de opinión y expresión sexual  
* Derecho a la información sobre sexualidad |    
* Derecho a la vida privada  
 * Derecho a la educación sexual  
* Derecho a servicios de salud sexual y reproductiva  
* Derecho a una vida digna  
* Derecho a beneficiarme del progreso científico |

Esperamos que este material   fortalezca la labor de los proveedores de servicios de salud y educadores, en el compromiso de mejorar el conocimiento de la salud sexual y reproductiva de los y las jóvenes del siglo XXI.


El derecho a la identidad como joven.
La juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo específico, con sus valores propios y con un rol en la sociedad.

El derecho a la autonomía.
El joven tiene derecho a gozar de los medios de desarrollo y de ejercer progresivamente las responsabilidades que le permitirán el acceso a la autonomía.

El derecho de amar.
EL joven tiene el derecho de elegir sus amigos sin discriminación de clase, de sexo o de raza.

El derecho a ser amado.
EL joven tiene el derecho de ser respetado, comprendido y amado por su familia.

El derecho a ser escuchado.
EL joven tiene el derecho de expresarse libremente, el derecho a ser escuchado y considerado, aún si su opinión difiere de la de los adultos.

El derecho a ser informado.
EL joven tiene el derecho de recibir una información objetiva con relación a las realidades de nuestra sociedad.

El derecho a la participación.
El joven tiene el derecho a montar actividades, de participar en ellas y de comprometerse libremente en ellas en su escuela o en su barrio.

El derecho a la vida escolar.
EL joven tiene derecho a una vida escolar estable, lo mismo que a un horario equilibrado que le permita tiempos libres necesarios para las actividades e intercambios entre alumnos y profesores.

El derecho a oportunidades iguales.
El joven tiene derecho a una educación no selectiva y no competitiva.

El derecho al trabajo.
El joven tiene derecho a un trabajo conforme con sus capacidades y sus aspiraciones.

El derecho a la inexperiencia.
El joven tiene el derecho a poder acceder a un medio de trabajo sin experiencia condicionada o anterior.

El derecho al error.
EL joven tiene el derecho de cometer errores y de corregirse de ellos.

EL derecho al ocio.
El joven goza del derecho de tener en su medio un lugar que le permita dedicarse a ocios organizados.

El derecho a la consideración moral.
EL joven tiene derecho a servicios que no sean discriminatorios en lugares públicos.

El derecho a la consideración jurídica.
El joven tiene el derecho de participar en la elaboración de las leyes que le conciernen y de ser respetado por las fuerzas del orden.

El derecho a la protección.
El joven tiene el derecho de ser protegido contra toda suerte de manipulaciones: publicidad, adoctrinamiento, experimentaciones diversas (científicas, educativas, etc.).

El derecho a los valores espirituales.
El joven tiene el derecho de elegir, de vivir y de expresar sus valores espirituales sin oposición de los Estados.

El derecho a la solidaridad.
El joven tiene el derecho de crecer en un espíritu de paz y de solidaridad, y de tener ante sus ojos ejemplos de compartir y de ayuda mutua en el plano internacional que le inciten a construir un mundo mas fraternal.

jueves, 17 de enero de 2013

NIVEL EDUCATIVO EN MEXICO

México  hoy presenta un problema algo grande porque somos el último lugar en OCDE  y eso no es bueno cual será el problema los ¿maestros?   Los ¿alumnos? ¿Elba éster gordillo? La SEP? La verdad   no se sabe y nada de eso se va a saber hasta ver el verdadero cambio en México por una parte los alumnos porque no leemos y no contestamos mal el enlace por otra parte los maestros que no  quieren hacer un examen para ver lo que saben y porque no saben  nada y eso no son maestros de excelencia como prometen todos el otro problema es éster no ha  hecho nada por la sep que da asco vive en Miami como si nada mientras alumnos y maestros no pasa el cambio para mi ella es el problema de raíz apuesto que solo es una señora que quiere dinero por no hacer nada o que tal no quiere dinero quiere poder sobre la gente de México la sep está gobernada por la peor parte del país 
BUENO PONGANLE LIKE¡          

viernes, 11 de enero de 2013

como ser un usuario responsable

Puedes ser un usuario reponsable si sabes a quienes aceptas en facebook por que te pueden mandar una solicitud  y tu ni lo conoces puede ser un secuestrador o un criminal.
ESA ES LA PRIMERA REGLA

LA SEGUNDA ES:
Es no decir malas palabras por face por que puedes hacerte un problema gigante con esa persona y es lo que menos quieres.

LA TERCERA:
No subas informacion personal importante por que te pueden molestar o hacerte un millon de cosas mas entonces no lo hagas.

LA CUARTA:
No seas burro y no des tu contraseña por que lo pueden hackear y pueden poner cosas malas de ti cuando los otros usuarios puden pensar que tu lo pusiste.

LA QUINTA:
No subas fotos vergansosas de tu amigos y compañeros lo pedrias incomodar y que les agan buyin.

LA SEXTA:
Nunca sigan a un politico por face por que te pueden criticar.

LA SEPTIMA:
NO SEGAS A ONE DIRECION TE PUEDEN DECIR GAY

BUENO LUGFO LES DIGO MAS Y PONGANLE UN +1

las concecuencias de las adicciones

la popularidad, el entretenimiento, la actualidad, y el chisme suelen ser los mejores anzuelos de las redes para mantener a sus usuarios en permanente actividad. La excesiva dedicación a estas páginas pueden derivar en trastornos como la adicción, que al igual que cualquier droga, las consecuencias repercuten en la familia, el trabajo y uno mismo.

La psicóloga y coordinadora de la Fundación Redes en Cochabamba, Míriam Rojas, detalla los factores, sus consecuencias y formas de tratar la adicción a las redes sociales.

ADICCIÓN

Al igual que las personas adictas a las drogas, no existe un diagnóstico que permita saber si un usuario de las redes sociales será adicto o no a este servicio. Sin embargo, existen elementos que permiten identificar esta enfermedad de manera oportuna.

Rojas señala que la dependencia de algo llega a desestabilizar emocionalmente a la persona y le provoca angustia, ansiedad y desesperación, se irrita cuando la interrumpen, o se enoja cuando la sacas para que cumpla con sus obligaciones. “En suma ya son varios indicadores que van dando pautas para saber si una persona es o no adicta”.

Las horas que uno le dedica a esta actividad puede dar algunas pautas “La persona que está acostumbrada a entrar a internet, por lo general, puede dedicarle una hora diaria al inicio, pero cuando es atrapado pierde el control y la noción del tiempo, entonces ése un indicador de riesgo”, explica.

Cuando la persona prefiere la máquina antes que conversar o realizar cualquier otra actividad, o cuando hace todo apresuradamente por acudir al internet, debe ser motivo de alerta.

La etapa más evolucionada de la adicción inicia cuando empieza a afectar las relaciones sociales; empiezan a descuidar sus responsabilidades en la casa, con sus hijos, o en su trabajo. “Delegar la responsabilidad a otras personas, descuidarlas o simplemente dejar de hacerlas, ya podemos hablar de una persona adicta”, añade.

A las personas adictas no les importa cuánto tiempo o dinero gasten, siempre justificarán el hecho como una inversión. “No importa el dinero, lo importante es que me actualicé”, “saqué muchos datos que me sirven”, “estar al día tiene su precio”, son algunas de las justificaciones a uno mismo.

La angustia reflejada en pensamientos desesperados como “Qué habrán comentado de mi foto, quiénes la estarán viendo, qué estará pasando, qué cosas más puedo publicar, de quién no vi sus actualizaciones” son parte de la enfermedad mental.

FACTORES

Existen factores de la personalidad que inciden en la adicción: la depresión, soledad y la falta de afecto en la niñez son algunos de estos factores. En los perfiles construidos en internet, las personas introvertidas o solitarias son reconocidas y valorizadas. “Al ingresar a las redes, todos pueden crear perfiles de personalidades con las que más seguros se sientan. Pueden ser un joven o un adulto, un hombre o una mujer, y pasar desapercibido por cualquiera”, expresa Rojas.

El afecto y la atención brindada durante la infancia es vital para prevenir estos peligros. La psicóloga advierte: “En nuestro país el fenómeno de la migración de padres que dejan a sus hijos, prácticamente abandonados, está provocando estos vacíos en la personalidad de niños y adolescentes”.

Para las personas que disfrutan que otras personas las admiren encontraron en las redes sociales la mejor herramienta para alimentar su ego; estas personas también son propensas a caer en la adicción. El número de amigos, respuestas a las publicaciones, número de visitas, posición en el ránking de los más visitados, etcétera, se muestran para ellos como indicadores de popularidad.

Rojas realiza una interpretación a partir del último caso denunciado por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) donde una menor de 13 años fue seducida por un supuesto grupo estadounidense que le pidió fotos desnuda para ser una de sus bailarinas. “La menor cayó en el encantamiento de una máscara. Primero, el supuesto grupo famoso, y luego la de ser reconocida y popular”. La popularidad y la valorización son conceptos que están tomando fuerza en la red, pero a costa de muchos riesgos.

TRATAMIENTO

Si usted se identifica con alguna de las situaciones y no quiere perder el control, puede iniciar fijándose un objetivo o meta para participar en las redes sociales. ¿Deseo comunicarme con amigos que están lejos?, ¿Lo utilizaré para enviar y recibir mis mensajes?, ¿Deseo publicitar mis actividades o productos?. Posteriormente, reduzca gradualmente el número de páginas en las que participa hasta utilizar sólo la que más ventajas le brinda según su objetivo. Reduzca el tiempo que le dedica a su página social y empiece por las actividades orientadas a concretar su objetivo. Si le falta tiempo no se agobie, y si le sobró felicítese y dedíquele ese tiempo a su familia u otras actividades que abandonó.

Regla de las tres erres

La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo, popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos generales responsables como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón, Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa tres erres que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje. En abril de 2005 se llevó a cabo una asamblea de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20 países la manera en que se puede implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres erres.

Reducir

Si reducimos el problema, disminuímos el impacto en el medio ambiente. Los problemas de concientización, habría que solucionarlos empezando por ésta erre. La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. De hecho, actualmente la producción de energía produce numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido de carbono...). El objetivo sería:
  • Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo, los embalajes).
  • Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga).
  • Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en stand by, conducción eficiente, desconectar transformadores, etc.
Ejemplo: reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la intoxicación animal o vegetal del entorno si llega a cotas no nocivas. Países europeos trabajan con una importante política de la reducción, y con el lema: La basura es alimento (para la tierra) producen productos sin contaminantes (100% biodegradables), para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en el medio, o éste sea lo más reducido posible.

Reutilizar
Segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.
Ejemplos: Utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar botellas.

Reciclar

Ésta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo actual ha preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y bricks, sobre todo), pero no biodegradables. De esta forma se necesita el empleo de personal y energía en el proceso.

Ejemplo: El vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar calentándolos hasta que se funden y dandoles una nueva forma. Es como utilizar algo de su principio, aunque la eficiencia no es del cien por cien en general. En el caso del vidrio en concreto, sí es completamente reciclable: de una botella se podría obtener otra botella.